

Introducción
Las tecnologías de escaneo existen para facilitar el trabajo del diseñador ahorrando tiempo y ayudándolo a entender mejor la geometría de los objetos. A lo largo del primer parcial hemos aprendido una serie de tecnologías de impresión y escaneo, en ésta reflexión vamos a hablar de la Zscaner 700, del programa VisCAMview que nos libera las modelaciones para la impresión 3D y una práctica con la Roland mdx 20.
Contenido
Como se había mencionado anteriormente vimos una tecnología de escaneo láser, es parecido a la Roland, pero llegaa ser mucho más exacta y lega a notar detalles muy importantes, ésta tecnología es llamada Zscaner 700.
Opinión: me parece una tecnología muy útil para nuestro desarrollo como diseñadores, creo que, aunque podría parecer muy tardada, la alta calidad del escaneo vale la pena.
También vimos un programa que nos ayuda a liberar las modelaciones para la Zcorp, llamado VisCAMview el cual nos da a conocer errores en las superficies y uniones, ya que si éstas existen no es posible imprimir correctamente los diseños.
Opinión: En varios programas de modelación nos encontramos con varias dificultades a la hora de unir las superficies, muchas veces éstos detalles son tan pequeños que nos es muy difícil darnos cuenta de ellos, un programa como éste no solo nos dice cuando las superficies son incorrectas, sino que también nos hace la costumbre de tratar de hacer mejore modelaciones y mas exactas.
Esta semana también, creí necesario ir a practicar el escaneo con la Roland mdx 20, así que fui con otra compañera a calibrar la máquina y escanear una parte de una pluma, aunque fue una parte pequeña, para nosotras lo importante fue el aprendizaje sobre la calibración en Dr. Picza.
También escaneamos hoy el chasis del coche con la Roland mdx 20, aunque fue algo tardado creo que el resultado fue bastante bueno.
Conclusión
Las tecnologías de escaneo son una especie de “atajo” para la modelación digital, nos ayuda a entender más a detalle las formas, refina la forma de modelar y a su vez ahorra tiempo al diseñador, haciendo su trabajo más eficiente.
En cuanto al proyecto, va avanzando poco a poco, pero creo que en general todos hemos adquirido varios conocimientos básicos del uso de los programas, lo cual nos satisface bastante.
Introducción
Entre la gama de tecnologías para el prototipado rápido, también se encuentra la llamada “ Sólido ldt”, la cual presentaron ésta semana, y aprendimos sobre la famosa “Roland mdx 20” de la que tanto oímos hablar en el DICI, a su vez trabajamos en nuestro proyecto haciendo una encuesta y comenzando a bocetar, después pasamos al área de Prototipos III y pudimos aprender a calibrar la Roland; a continuación se describen todas éstas cosas, y las percepciones de cada una.
Desarrollo
Solid ldt
Como ya se había mencionado, al iniciar la clase vimos una nueva técnica de prototipado rápido llamado “Sólido Ltd”, que podría considerar se una impresora 3D casera, que usa como materia prima para los prototipos “engineered plastic”, aunque también los que presentaron le decían PVC, ésta máquina trabaja con una “película” de plástico, es decir, el prototipo se va cortando capa por capa de un rollo de plástico muy delgado y éstas piezas se van uniendo con un solvente.
También nos mencionaron que el material viene en colores como ámbar, rojo, azul y negro, a su vez, es un material de muy bajo costo y preciso en acabados, aunque por el lado negativo toma algo de tiempo hacer las piezas y se desperdicia mucho material.
Opinión: de todas las tecnologías de “escritorio” que se habían presentado antes como la “reprap” o la “fab@home”, ésta probablemente es la más exacta en cuanto a acabados, aunque, las otras dos no desperdician material y ésta sí lo hace y bastante. También me pareció muy interesante el bajo costo que maneja una máquina como ésta, según el equipo que presentó se ubica entre los $1,000.00 y $1,500.00 dls., lo cual la hace muy accesible para un estudio de diseño.
Roland mdx 20
La famosísima Roland mdx 20 es una máquina que nos ayuda a escanear partes que podrían ser complejas para modelar, el proceso comienza en un programa llamado “Dr. Picza”, en el que se calibra la Roland, se calibra normalmente por milímetros, es decir, le decimos cuándo espacio queremos entre cada medición una vez que está funcionando y también se calibra por dónde va a empezar la medición, se nos recomendó que esto sea en el lado superior derecho.
Una vez que se calibró lamáquina se presiona el botón “comenzar testeo de área” en el que la máquina comienza a acercarse al objeto con cuidado y presiona ciertos puntos clave para que a nosotros nos sea posible saber si calibramos bien las coordenadas en que posicionamos el objeto, una vez que logramos esto la máquina puede comenzar a escanear el objeto; cuando la máquina acaba de escanear es muy importante guardar el archivo con terminación IGS, IGES o STEP, que son los que nos permiten abrir todos los programas de modelado.
Opinión: la Roland mdx 20 me parece una máquina muy interesante y muy útil, había oído hablar mucho de ella, pero la verdad no sabía de lo que era capaz, aunque muy pequeña nos ayuda mucho a definir ciertos detalles que de otra forma nos tomaría demasiado tiempo modelar.
En el tiempo en que estuvimos en el laboratorio nos fue posible experimentar un poco con “Dr. Picza” calibrando la Roland para nuestro coche del proyecto final, lo cual me pareció excelente porque de la teoría a la práctica hay un paso enorme, me emociona mucho la idea de usarla pronto.
El proyecto
Los avances del proyecto se van dando paulatinamente, ésta semana hicimos una encuesta para investigar los gustos del cliente y ver cuáles son las características que más resaltan de un coche “elegante” para tomarlas en cuenta a la hora de rediseñar más a fondo.
También ésta semana se planea tener lista la modelación con el Digitalizer, aunque tuvimos algunos problemas logramos tener la modelación completa, nos juntamos una tarde y fue sorprendente lo rápido que se pasó el tiempo haciéndolo todo, aunque en un principio creímos que no estaba bien la forma en que modelamos después nos explicaron que al contrario, es muy normal que no se vea tan bien ya que es un escaneo simple.
Conclusión
Una vez más las tecnologías de prototipado rápido son las protagonistas de la clase, pero una vez más aprendemos cosas interesantes, como que las impresoras 3D de escritorio SI pueden ser precisas, que hay máquinas que nos apoyan en el modelado de piezas complicadas incluso para el digitalizer, las metodologías que vamos a usar como equipo, que nos ayudan a conocernos mas y saber las habilidades de los otros.
Me parece muy importante el darnos cuenta de los distintos tipos de tecnologías que nos ayudan al prototipado rápido, no sólo para la impresión sino para el escaneo y los programas que nos ayudan a esto... y ésta importancia radica en la cultura general del diseñador, tal vez nunca tengamos que trabajar con ninguna de estas tecnologías, pero por si acaso... mejor aprender, y aprender MUY BIEN.
Videos recomendados:
Roland: http://www.youtube.com/watch?v=Cl_fClpgP7s
PD. Los bocetos están en la entrada anterior.