jueves, 27 de agosto de 2009

Encuestas y rediseños......

En la clase de ayer adelantamos los proyectos, entre los adelantos estaba hacer una encuesta con respecto al coche, la encuesta decía lo siguiente:

La encuesta

1. ¿Qué características tienen los coches elegantes?
2. ¿Qué partes de un coche lo hacen ver elegante?
3. ¿Qué tipo de personas crees que manejan un coche elegante?
4. ¿Qué diferencias percibes entre un coche elegante y uno normal? ¿y entre un elegante y un deportivo?
5. ¿Qué color crees que caracteriza un auto elegante?

El rediseño

Ahora, el coche que vamos a rediseñar es un Lanser, se me ocurrieron varios cambios, dado que no me gustan los coches muy cuadrados fuera del Mustang, decidí redondear éste coche, ponerle una parrilla gra
nde estilo Rolls Royce, faros muy grandes, y decidí tapar las llantas en los lados laterales por hacer algo un poco más radical y para recordar el Bugatti Veiron que me encanta.

Preferí hacer un rediseño que tuviera varios aspectos diferentes, a cinco con un solo cambio cada uno, y creo que salió mejor el experimento, también alargué un poco el coche, a ratos me da la impresión de una van familiar, pero de frente creo que se ve diferente, también quise cambiar las ventanas, haciendo la parte de atrás la única parte separada, y que las ventanas laterales y el parabrisas fueran una sola pieza, para darle un look tipo pecera.


Cabe aclarar que esto es simplemente el rediseño del coche y no mi reflexión de la clase.... para ésa faltan unos días....

martes, 25 de agosto de 2009

Reflexión: nuevas tecnologías de prototipado

Introducción


Existe una gran gama de tecnologías de prototipado rápido, las cuales se ajustan a todo tipo de necesidades y presupuestos, en ésta reflexión veremos algunas explicaciones y percepciones propias de algunas de las tecnologías vistas en clase, tales como el polyjet p

rinting, fab@home, reprap, y stereolitografía, entre otras, a su vez, se tocará el tema del digitalizer, también dando a conocer algunas percepciones

y puntos de vista sobre los primeros encuentros con éste.


Desarrollo


Entre las tecnologías de prototipado rápido que vimos es posible darse cuenta de que las hay para todos los gustos, desde las máquinas usadas en empresas grandes y que se presentan con un alto costo y a veces poca accesibilidad al público, hasta aquellas que podemos tener en la casa, ocupan poco espacio y no son muy exactas.


Polyjet printing

Las impresoras polyjet son de gran precisión, se usan varios tipos de resinas con una variedad de siete colores y tiene como ventajas el poder incluso crear piezas únicas.


Opinión: la impresora polyjet es de las mejores que se mostraron en la clase por la gran atención que se le pueden dar a los detalles, la variedad de colores y acabados, y el ahorro de material, ya que no se desperdicia la resina como se puede notar en otras impresoras.



Fab@home


Es una imp

resora lo suficientemente barata como para tenerla en casa, de hecho ése es su enfoque, y puede trabajar con una gran variedad de materiales; es una especie de jeringa que va inyectando el material por capas, es muy accesible y trabaja con un programa de software abierto.


Opinión: es muy atractiva la idea de tener una impresora de sólidos en casa para muchas personas, también lo es porque ésta impresora puede trabajar desde silicón hasta chocolate, aunque la verdad creo que vale la pena cuando estás dispuesto a trabajar mucho en la pieza, también creo que se le podrían dar otras aplicaciones en la repostería por ejemplo, si fuera tan rápida como una persona. En resumen, creo que es una buena tecnología para revisar volúmenes y ergonomía y para hacer prototipos muy rápidos en los que los detalles no importan.




RepRap


Es una impresora que al igual que la fab@home se destaca por ser una impresora muy accesible, pero a diferencia de ésta no es posible trabajar con todo tipo de material, la RepRap trabaja con plástico.


Opinión: es una impresora que al igual que la fab@home no es precisa, pero podría servir para hacer prototipos más burdos, algo muy interesante que investigué sobre ésta impresora es su capacidad para crear sus propias piezas, ya sea si se descompone o rompe una, o bien, si el usuario quiere otra impresora.


Stereolitografía


Es un sistema parecido al polyjet printing, pero en vez de hacer capa por capa de resina se van imprimiendo las capas sobre una “piscina” de resina, la cual cuesta alrededor de $800.00 dls. por galón de resina, el cual se utiliza todo para cada figura.


Opinión: Aunque me parece un sistema muy interesante y ciertamente muy preciso, también es necesario decir, que aunque tiene tantas aplicaciones no se puede evitar pensar en el desperdicio de material y en que es un prototipado rápido que más bien sería utilizado para un diseño más definido y no para hacer pruebas, como es el caso de los demás ya que su costo es muy alto.



Digitalizer


Una de las tecnologías no mencionadas en las presentaciones, es el Digitalizer, mediante el cual nos es posible, mediante una serie de coordenadas, modelar en Rhinoceros algún objeto para más tarde modificarlo y poder usar una impresora de prototipado rapido como la Roland o la Z-corp.


Mi percepción del digitalizer fue la sencillez de uso que tiene, si bien realmente hice una misma curva más de una vez, creo que fue una buena primera experiencia ya que me dio una idea de lo amigable que es usarlo y lo accesible de éste sistema.




Conclusión


El tema me pareció sumamente importante, creo que es muy vital estar familiarizado con distintas tecnologías del prototipado rápido, ya que es muy probable que a lo largo de nuestra carrera nos encontremos con varias de éstas aplicaciones y es necesario POR LO MENOS estar familiarizado con éstas nuevas tecnologías y a su vez ir investigando cada vez más sobre las nuevas, en el diseño industrial siempre hay que estar enterado de los avances del mundo y de la ciencia, ya que además de aumentar nuestros conocimientos, nos hacen personas mucho más preparadas y propensos al cambio positivo.


Videos recomendados:

  1. Polyjet: http://www.youtube.com/watch?v=m5scCMxuciY
  2. Fab@home: http://www.youtube.com/watch?v=gvT9vnwazY4
  3. Stereolithography: http://www.youtube.com/watch?v=ky87zxNy1oo
  4. Reprap: http://www.youtube.com/watch?v=B6B8WgTOv_A




martes, 18 de agosto de 2009

Thinking in prototypes

Thinking in prototypes


Introducción


El prototipado rápido ha trascendido en el diseño de una gran forma, actualmente los diseñadores industriales buscan con sus productos la satisfacción del usuario, la cual logran a través de diseños que toman en cuenta la opinión del usuario para hacer la relación hombre-objeto más fuerte, es así como el prototipado rápido se introduce en el proceso de diseño como una parte importante de su metodología.


Desarrollo


Actualmente la tecnología nos lleva a cambiar nuestras metodologías de diseño para incrementar el éxito del producto final, ésto se logra por medio del prototipado rápido que ayuda al diseñador a ponerse en los zapatos el usuario.


El prototipado rápido ha tomado un papel importante en los últimos años en el diseño industrial y la ingeniería, haciendo posible la mejora de productos mediante a la realización física de los diseños haciendo así más factible el reconocimiento de errores y áreas de oportunidad en el diseño, fortaleciendo así el producto final física y emocionalmente.

También, la empresa normalmente puede darse el lujo de hacer una serie de prototipos que llaman “prueba y error” y nos dicen que al encontrar un error en una etapa temprana del diseño es posible reducir gastos más fuertes más adelante, además de agilizar el diseño creando varias alternativas para distintos problemas y descartando una por una.


En el libro “The mechanical design process” de David Ullman, nos dan el ejemplo de dos empresas, la primera, contrata un equipo pequeño de diseñadores y les da cierto tiempo para diseñar determinado objeto, la segunda empresa contrata un equipo de diseñadores y especialistas, a esto se le llama ingeniería concurrente, y les da el mismo tiempo para diseñar el mismo objeto. Los resultados son sorprendentes, mientras que la primera empresa hace una gran serie de cambios tarde en el proceso de diseño, la segunda hace muchos cambios al principio del proyecto; cuando el producto sale al mercado, la primera empresa sigue haciendo cambios y la segunda dejó de hacerlos desde que empezó la producción, es por esto que siempre hay que buscar todas las áreas de oportunidad del diseño lo más pronto posible en el proyecto, para evitar el incremento de gastos conforme pasa en tiempo.


Ciertamente ésta nueva tendencia en el diseño ha trascendido lo suficiente para cambiar la metodología de varios diseñadores, y aunque la mayoría de los programas CAD permiten al diseñador ver el producto de una forma realista muchos diseñadores prefieren recibir retroalimentación por parte de los prototipos que les hablan de una forma más clara de tamaño, comodidad y percepción del cliente entre otras cosas, vertiéndose todas éstas experiencias en un mejor diseño y producto.


A su vez, el diseñador, al ver su producto en su forma física puede desarrollar también un vínculo emocional con el objeto, volviéndose él mismo el usuario final de éste y encontrando más fácilmente las preferencias de los usuarios y áreas de oportunidad que terminarán en un objeto más satisfactorio para todos.


Conclusión


En conclusión, las nuevas tecnologías están ahí para hacer el trabajo del diseñador más efectivo, últimamente los requerimientos de los productos cambian tanto y son tan específicos que los errores y áreas de oportunidad en el diseño son muy comunes.

Mediante el uso del prototipado rápido los diseñadores ven su objeto de forma más factible y realista, dándose cuenta así de las proporciones, estética y funcionalidad que tendrá el producto, de ésta forma será fácil realizar cambios al diseño en buen momento para evitar pérdidas grandes a la empresa.


Es así como el diseño cada vez se ve más apoyado por las distintas tecnologías para crear mejores diseños y más satisfactorios para el usuario.


Referencias


Ullman, David.

The Mechanical Design Process.

Third edition, McGraw-Hill, New York, 2003.

TJ230.U54 2003


¿Qué coche quiero?

¿Qué tipo de auto quiero?


Me gustaría un coche que nos regrese a los 60s con estilo, un auto agresivo y a la vez muy atrayente, que sea “timeless”, un clásico.


Que nos indique velocidad y comodidad sin importar el usuario, para mí ese auto es el Mustang del 68, nos recuerda los cambios en el diseño en los años 60.



¿Lo ideal?


Un Mustang del 68 negro para personas de todas las edades, el auto soñado: agresivo, elegante, retro, veloz y rock&rolla...