miércoles, 2 de diciembre de 2009

Pieza final

Para el examen final nuestras piezas debían estar completadas todas, incluyendo los detalles y el coche montado en el chasis. Aunque nos aseguramos de subir el coche a la red de la ZCorp una semana antes, hubieron varios problemas a la hora de imprimir, y hasta el tercer intento logramos tener el coche listo.

El primer error que tuvimos fue no revisar o poner una nota (aún no sabemos cual) la escala del coche, por lo que las piezas salieron considerablemente pequeñas y los detalles se rompieron, a su vez el coche salió totalmente sólido.

El segundo error se dio cuando mandamos a imprimir con la escala correcta, pero el carro se rompió en varias áreas, fue ahí cuando nos dimos cuenta de que no solo las paredes eran demasiado delgadas, sino que en ciertas áreas necesitábamos hacer varios refuerzos. También se rompieron los detalles una vez más aunque fueran piezas cerradas y escaladas.
Para el tercer intento revisamos que la escala estuviera bien, reforzamos la estructura dando un mayor refuerzo a las esquinas y los detalles se hicieron totalmente sólidos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Clase 2: repentina



En ésta clase hicimos una repentina en equipos con distintos materiales, a nuetsroe quipo nos tocó el papel, me gustó mucho manejar el papel ya que es más maleable que los demás, aunque la plastilina realmente resulta la más maleable, estaba muy dura y los equipos que debían usarla lo hicieron con dificultad.

Me tocó con un ingeniero, y, aunque las perspectivas eran diferentes nos resultaba muy fácil combinar las ideas con lo que los dos sabemos, nos gustó mucho el resultado, ya que es una lámpara muy sencilla que a base de algunas ranuras se pueden colocar fotografías que son alumbradas a su vez, haciéndola una lámpara totalmente personalizable.

Cuarto parcial: clase 1

En la primer clase después del exámen adelantamos cosas en nuestro coche y subimos los archivos a la carpeta de la ZCorp. También pasamos a la máquina a practicar cómo retirar las piezas resultantes de la impresión y a poner resina...

Aunque sacamos con mucho cuidado las piezas de la máquina, se nos rompió la copa al aplicar la resina, esto nos dio una idea de cuanto cuidado debemos tener normalmente para con las impresiones 3D.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Avances de modelación



Pues ésta semana ha estado un poco ocupada, pero bueno, aquí van los avances de la manija de las puertas del coche...

Decidí hacer formas simples, realmente no me siento cómoda con algo retacado, a su vez hay un cambio de texturas en el coche, es un detalle de piel negro o bien pintura para auto negra en la parte de en medio, en éste momento no dispongo de un renderizador, pero subo la imagen de la modelación y una parte del render de rhino (es el único que tengo) y mañana a primera hora subo con materiales un render digno del blog.


Ya está el grosor del material, como se puede notar en la imagen, lo dejé a 1.5 mm para que aguante bien la impresión en la ZCorp y no esté frágil...

viernes, 6 de noviembre de 2009

Resultados de experimentacion


Introducción

Se hicieron una serie de mediciones y pruebas para comprobar la fortaleza de las impresiones 3D de la ZCorp, al colocar las perillas en diferentes posiciones para la impresión cambian a su vez, casi insignificantemente, sus proporciones, también la forma de sellar el material influye en las pruebas de impacto, en éste caso la experimentación se dió con resina.

Contenido


En la gráfica general podemos ver que la posición de las perillas en la impresión cambia las medidas de las perillas en distintas secciones, por ejemplo la primera perilla posee una mayor longitud (se puede pensar que gracias a la capa de pegamento que se aplica), el espesor se encuentra uniforme, aunque hay variaciones en la parte final de la perilla. Podemos concluir entonces que, en cuanto a medidas horizontales (espesor, y diámetros) es más fiel esta posición (1), pero incrementa el tamaño de la pieza verticalmente, mientras que las otras dos posiciones mantienen un rango más homogéneo en tamaños pero son más grandes en secciones.



En la gráfica de secciones podemos ver a detalle en qué areas (o secciones) la impresión afectó más al volumen de la pieza. Analizando la posición/perilla (1) podemos ver que el diámetro es el más pequeño en las primeras secciones, aunque todas mantienen la misma relación de la 1-4 la sección 5 (el anillo de la perilla) es en donde la relación cambia y la posición 1 y 2 se acercan (aunque la posición 3 sigue siendo la de mayores proporciones). En las secciones 6 y 7 (la parte con menor diámetro en la pieza y la sección siguiente) la posición/perilla (1) incrementa su tamaño (en relación a las otras dos piezas), y en las secciones 8 – 10 la perilla 1 volvió a ser la más pequeña mientras que la perilla 2 y 3 mantuvieron prácticamente la misma medida. En las secciones 11 y 12 es en donde se rompe por completo la relación, ya que la primera posición posee las medidas más pequeñas en comparación a la (2) y (3). Concluímos que las tres posiciones poseen variaciones de tamaño, y deben ser consideradas antes de imprimirse (dependiendo del uso de la pieza posterior a la impresión). La primera posición fue la que más variaciones de tamaño obtuvo (sección 11 y 12), las otras dos son perillas poséen casi la misma relación de medidas pero siempre la posición (3) obtuvo mayores dimensiones, y analizándolo con la siguiente prueba fue la más resistente de las tres posiciones.



Se hicieron una serie de pruebas de impacto, las cuales se llevaron a cabo midiendo una serie de alturas en las que se dejaron caer las perillas, la perilla que fue impresa verticalmente se rompió hasta que se le sometió a una altura de 5.20 m, a su vez la segunda perilla se rompió rápidamente a una altura de 1.27 m, y por último, la perilla que quedaba se dejó caer desde incluso 9.30 m (sala de juntas del DICI) y aún así tan solo presentó una abolladura leve.


Concluimos de las pruebas de impacto que realizamos la gran fortaleza del material una vez que la resina ha sido aplicada, también, las diferencias encontradas en como se coloca la pieza, ya que las piezas acostadas fueron aquellas que más resistieron, aunque en éste momento o mejor dicho, para nuestros proyectos realmente no requerimos saber cuanto impacto pueden recibir las piezas, para proyectos futuros en los que necesitemos imprimir una pieza que trabaje directamente en el producto final nos va a ser de gran ayuda saber éstas propiedades de la impresión en ZCorp.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Avances y experimentos





Introducción

Esta semana nos dedicamos a hacer un avance de la modelación que hay que entregar para el parcial, también se nos dieron las distintas fechas en que hay que entregar cada cosa para poder organizarnos propiamente para los parciales y a su vez hicimos un ejercicio que consta de equipos diferentes a los que tenemos en clase para experimentar con distintos materiales de prototipado rápido.

Contenido

En la clase de hoy hicimos una serie de objetos los cuales acomodamos de diferente forma para imprimir en la ZCorp, a mi equipo le tocó hacer una manija, la cual acomodamos en varios puntos en el archivo de rhino y luego lo subimos como .stl, la siguiente clase se entregarán las piezas con las que vamos a vivir el proceso del prototipado rápido de una forma práctica así como los pros y contras del acomodo y materiales utilizados.



Gracias a éste ejercicio nos será posible darnos cuenta de la resistencia de materiales diferentes en la impresión 3D.

OPINION PERSONAL

Aunque la verdad me encantaría que nos dieran tiempo en la clase para de hecho avanzar más en el proyecto, me gusta la idea de experimentar con diferentes vistas y posiciones, así como materiales en la ZCorp, realmente creo que ésta experimentación nos va a ayudar mucho como preparación para el proyecto final y en nuestras vidas.

AVANCE DE LA MODELACION

Esta semana nos organizamos y revisamos como van las modelaciones de cada quien, así como el día que nos vamos a juntar para poner un grosor a las piezas y a organizarnos para la presentación del polyjet printing que es dentro de una semana, de ésta forma vamos a comenzar a mandar mails a las distintas empresas que nos puedan dar información y darles tiempo para enviarla.

Como ya había mencionado, los modelos de cada quien van bastante bien, nos hemos ido por hacer cosas muy sencillas cada quien ya que el coche en sí puede caer en ser recargado, por el momento no dispongo de rhino para poder sacar las imágenes, pero espero ésta semana me sea posible.

jueves, 29 de octubre de 2009

Zprint



Introducción

La semana pasada vimos la Zprint, que es una impresora de rapid prototyping con la cual nos es posible imprimir en poco tiempo en 3D, ésta impresora trabaja por medio de polvos, los cuales pasan en una capa muy fina y después pasa un adhesivo igualmente fino el cual se encarga de mantener el material unido... una vez que está nuestra impresión se saca de la Zprint y se aplica una resina que nos ayuda a volver más resistente la impresión.

Contenido

Al igual que la Roland MDX 650, es necesario programar antes nuestra impresión para asegurarnos de la calidad de ésta. Se modela la pieza y se guarda (formato .stl), en el programa Zprint 6.2 se verifica la conexión con la impresora y colocamos las piezas a imprimir en el espacio, alineamos las piezas para ahorrar espacio y tiempo, y se manda imprimir.

En cuanto al proceso de impresión debemos cuidar lo siguiente: primero se limpia la máquina cuidadosamente y se pone en el compartimento inferior el material (sin previo uso), se pasa una placa que nos ayuda a dejar el material de forma uniforme y nos aseguramos que el nivel de tinta y resina sea el correcto.


Una vez que tenemos la pieza la dejamos secar un tiempo aproximado de 60 minutos, sacamos de la máquina, aplicamos la resina, dejamos secar y se dan acabados.

Opinión personal

Me pareció super padre el que no nos quedemos tan solo con los carritos termoformados, siempre me ha dado mucha curiosidad la Zprint y creo que es una oportunidad única de aprender a detalle como deben hacerse las cosas, a su vez, me gustó mucho que nos dijeran también como darle mantenimiento a la máquina, simepre me ha parecido importante dejar las máquinas tal y como nos las encontramos.

AVANCES DEL PROYECTO

En éste momento ya pusimos grosor a la modelación y nos encontramos modelando los detalles.
Así nos repartimos el trabajo:

Sergio: modelación en general
Maggie: frente
Paul: detalles
Cynthia: espejos
Estefanía: manijas

También discutimos sobre los detalles que queremos darle al carro una vez que tengamos la impresión,
se nos ocurrió mandarlo pintar con pintura automotriz para que quede muy bien.

miércoles, 21 de octubre de 2009

El coche elegido...




A continuación podemos apreciar el coche elegido (Sergio) para imprimir en la ZCorp, entre los cambios que se hicieron encontramos:


- Cambio en los faros


-Cambio en la parrilla


-Cambio de forma en las ventanas

miércoles, 7 de octubre de 2009

encuestas....







El carrito parte 3






Los carritos fueron lijados hasta llegar a su forma...
Se termoformaron las piezas de madera, y se pintaron...


y se le agregó presentación a la tabla que los va a contener a todos...

El carrito parte 2

Se mandaron imprimir los carritos, aunque hubieron algunas complicaciones nos fue posible imprimirlos de una forma satisfactoria, aunque en un espacio muy reducido, ésto para cortar tiempos y que el siguiente equipo pudiera mandar a imprimir su proyecto.

Se hicieron varios renders para hacer pruebas de color, probé los 3 colores que suelen atraerme más en un coche, y los que en mi opinión se ven mejor.




En lo personal creo que el rojo se ve mejor... así que fue el color que decidí ponerle al coche...

El carrito físicamente: parte 1

Esta semana fue lo que yo llamaría un poco pesada, empezó con el estrés de la Roland atrasándose en horarios y terminó con encuestas....

Primero, programamos la modelación para la Roland mdx 650 en Modela Player 4, aunque normalmente es un proceso un poco rápido, en éste caso se hizo lentamente para así aprender todos los puntos a modificar, y, aunque se hizo una programación en un principio, al final acabamos haciendo varias para reducir tiempos.

martes, 29 de septiembre de 2009

Validación y algo más...

Introducción...

Una vez más nos encontramos con el software de validación para las impresoras 3D, éstos softwares como el VizCAM y el Modela Player 4, nos ayudan a darnos cuenta de la precisión con la que modelamos nuestros diseños y darnos cuenta de la perfección que debemos alcanzar con éstos...
Es así como mientras presento mis percepciones de éstos softwares voy a ir mostrando poco a poco los avances en el proyecto del coche y mi percepción hacia la Roland mdx 650...

Contenido...

VizCAM view es un programa que como creo haber mencionado anteriormente nos ayuda a validar nuestras piezas, es decir, nos da a conocer las áreas de oportunidad de las superficies en cuanto a su relación entre una y otra, de ésta forma el diseñador puede refinar la modelación para obtener resultados más satisfactorios a la hora
de imprimir.

Opinión personal: aunque en un principio fue un poco frustrante encontrarme con muchísimos errores en la modelación, después me di cuenta de la importancia de la minuciosidad en la modelación, no sólo para la impresión 3D, sino para todos los diseñadores aunque la finalidad de la modelación sea un render.

Modela Player 4: nos ayuda al igual que el vizCAM view a validar nuestro diseño para la Roland mdx 4, es de suma importancia aprender a usarlo bien, aunque es un programa amigable, también puede resultar algo enredoso y eso podría reflejarse en nuestra impresión.

Opinión personal: aún no he tenido la oportunidad de aprender mucho de éste software ya que se atrasaron los turnos para usar la Roland, sin embargo me di la pequeña libertad de abrir el archivo de mi coche para darme cuenta de cómo debe verse un archivo antes de la Roland.

Conclusión...

En cuanto al proyecto puedo decir que creo que vamos bastante bien, nos hemos acoplado como equipo y hacemos siempre tiempo para ayudarnos y estar ahí haciendo el trabajo necesario. Tristemente éstos días no nos fue posible usar la Roland, ya que se fueron atrasando varios equipos y al parecer hasta mañana en la tarde nos va a tocar... por suerte ya tenemos todo listo y validado para empezar lo mas pronto posible.


martes, 22 de septiembre de 2009

Avances: modelación

Uno de los avances más pesados probablemente en el curso ha sido la modelación del coche, que, aunque tuvimos suficiente tiempo, realmente es algo que se me complica mucho, no modelar en general... sino coches en especial... considerando cómo se imprime en la Roland, decidí cambiar considerablemente el diseño que tenía pensado para que salga bien, ya que el pasado tenia varios detalles que no se iban a lograr en la Rolando, y que francamente no llegaron a gustarme lo suficiente....

martes, 8 de septiembre de 2009

Una imagen más del escaneo

Una vez que estuvo listo el escaneo decidimos tomarnos un poco de tiempo para asegurarnos de que la calidad de la malla en rhino fuera la adecuada...

Reflexión 3: escaneos 3D



Introducción


Las tecnologías de escaneo existen para facilitar el trabajo del diseñador ahorrando tiempo y ayudándolo a entender mejor la geometría de los objetos. A lo largo del primer parcial hemos aprendido una serie de tecnologías de impresión y escaneo, en ésta reflexión vamos a hablar de la Zscaner 700, del programa VisCAMview que nos libera las modelaciones para la impresión 3D y una práctica con la Roland mdx 20.


Contenido

Como se había mencionado anteriormente vimos una tecnología de escaneo láser, es parecido a la Roland, pero llegaa ser mucho más exacta y lega a notar detalles muy importantes, ésta tecnología es llamada Zscaner 700.


Opinión: me parece una tecnología muy útil para nuestro desarrollo como diseñadores, creo que, aunque podría parecer muy tardada, la alta calidad del escaneo vale la pena.


También vimos un programa que nos ayuda a liberar las modelaciones para la Zcorp, llamado VisCAMview el cual nos da a conocer errores en las superficies y uniones, ya que si éstas existen no es posible imprimir correctamente los diseños.


Opinión: En varios programas de modelación nos encontramos con varias dificultades a la hora de unir las superficies, muchas veces éstos detalles son tan pequeños que nos es muy difícil darnos cuenta de ellos, un programa como éste no solo nos dice cuando las superficies son incorrectas, sino que también nos hace la costumbre de tratar de hacer mejore modelaciones y mas exactas.


Esta semana también, creí necesario ir a practicar el escaneo con la Roland mdx 20, así que fui con otra compañera a calibrar la máquina y escanear una parte de una pluma, aunque fue una parte pequeña, para nosotras lo importante fue el aprendizaje sobre la calibración en Dr. Picza.


También escaneamos hoy el chasis del coche con la Roland mdx 20, aunque fue algo tardado creo que el resultado fue bastante bueno.



Conclusión


Las tecnologías de escaneo son una especie de “atajo” para la modelación digital, nos ayuda a entender más a detalle las formas, refina la forma de modelar y a su vez ahorra tiempo al diseñador, haciendo su trabajo más eficiente.

En cuanto al proyecto, va avanzando poco a poco, pero creo que en general todos hemos adquirido varios conocimientos básicos del uso de los programas, lo cual nos satisface bastante.

martes, 1 de septiembre de 2009

Reflexión 2: y más y más tecnologías!


Introducción


Entre la gama de tecnologías para el prototipado rápido, también se encuentra la llamada “ Sólido ldt”, la cual presentaron ésta semana, y aprendimos sobre la famosa “Roland mdx 20” de la que tanto oímos hablar en el DICI, a su vez trabajamos en nuestro proyecto haciendo una encuesta y comenzando a bocetar, después pasamos al área de Prototipos III y pudimos aprender a calibrar la Roland; a continuación se describen todas éstas cosas, y las percepciones de cada una.


Desarrollo


Solid ldt


Como ya se había mencionado, al iniciar la clase vimos una nueva técnica de prototipado rápido llamado “Sólido Ltd”, que podría considerar se una impresora 3D casera, que usa como materia prima para los prototipos “engineered plastic”, aunque también los que presentaron le decían PVC, ésta máquina trabaja con una “película” de plástico, es decir, el prototipo se va cortando capa por capa de un rollo de plástico muy delgado y éstas piezas se van uniendo con un solvente.

También nos mencionaron que el material viene en colores como ámbar, rojo, azul y negro, a su vez, es un material de muy bajo costo y preciso en acabados, aunque por el lado negativo toma algo de tiempo hacer las piezas y se desperdicia mucho material.


Opinión: de todas las tecnologías de “escritorio” que se habían presentado antes como la “reprap” o la “fab@home”, ésta probablemente es la más exacta en cuanto a acabados, aunque, las otras dos no desperdician material y ésta sí lo hace y bastante. También me pareció muy interesante el bajo costo que maneja una máquina como ésta, según el equipo que presentó se ubica entre los $1,000.00 y $1,500.00 dls., lo cual la hace muy accesible para un estudio de diseño.


Roland mdx 20

La famosísima Roland mdx 20 es una máquina que nos ayuda a escanear partes que podrían ser complejas para modelar, el proceso comienza en un programa llamado “Dr. Picza”, en el que se calibra la Roland, se calibra normalmente por milímetros, es decir, le decimos cuándo espacio queremos entre cada medición una vez que está funcionando y también se calibra por dónde va a empezar la medición, se nos recomendó que esto sea en el lado superior derecho.


Una vez que se calibró lamáquina se presiona el botón “comenzar testeo de área” en el que la máquina comienza a acercarse al objeto con cuidado y presiona ciertos puntos clave para que a nosotros nos sea posible saber si calibramos bien las coordenadas en que posicionamos el objeto, una vez que logramos esto la máquina puede comenzar a escanear el objeto; cuando la máquina acaba de escanear es muy importante guardar el archivo con terminación IGS, IGES o STEP, que son los que nos permiten abrir todos los programas de modelado.


Opinión: la Roland mdx 20 me parece una máquina muy interesante y muy útil, había oído hablar mucho de ella, pero la verdad no sabía de lo que era capaz, aunque muy pequeña nos ayuda mucho a definir ciertos detalles que de otra forma nos tomaría demasiado tiempo modelar.

En el tiempo en que estuvimos en el laboratorio nos fue posible experimentar un poco con “Dr. Picza” calibrando la Roland para nuestro coche del proyecto final, lo cual me pareció excelente porque de la teoría a la práctica hay un paso enorme, me emociona mucho la idea de usarla pronto.


El proyecto

Los avances del proyecto se van dando paulatinamente, ésta semana hicimos una encuesta para investigar los gustos del cliente y ver cuáles son las características que más resaltan de un coche “elegante” para tomarlas en cuenta a la hora de rediseñar más a fondo.

También ésta semana se planea tener lista la modelación con el Digitalizer, aunque tuvimos algunos problemas logramos tener la modelación completa, nos juntamos una tarde y fue sorprendente lo rápido que se pasó el tiempo haciéndolo todo, aunque en un principio creímos que no estaba bien la forma en que modelamos después nos explicaron que al contrario, es muy normal que no se vea tan bien ya que es un escaneo simple.


Avances





Conclusión


Una vez más las tecnologías de prototipado rápido son las protagonistas de la clase, pero una vez más aprendemos cosas interesantes, como que las impresoras 3D de escritorio SI pueden ser precisas, que hay máquinas que nos apoyan en el modelado de piezas complicadas incluso para el digitalizer, las metodologías que vamos a usar como equipo, que nos ayudan a conocernos mas y saber las habilidades de los otros.

Me parece muy importante el darnos cuenta de los distintos tipos de tecnologías que nos ayudan al prototipado rápido, no sólo para la impresión sino para el escaneo y los programas que nos ayudan a esto... y ésta importancia radica en la cultura general del diseñador, tal vez nunca tengamos que trabajar con ninguna de estas tecnologías, pero por si acaso... mejor aprender, y aprender MUY BIEN.


Videos recomendados:


Roland: http://www.youtube.com/watch?v=Cl_fClpgP7s


PD. Los bocetos están en la entrada anterior.

jueves, 27 de agosto de 2009

Encuestas y rediseños......

En la clase de ayer adelantamos los proyectos, entre los adelantos estaba hacer una encuesta con respecto al coche, la encuesta decía lo siguiente:

La encuesta

1. ¿Qué características tienen los coches elegantes?
2. ¿Qué partes de un coche lo hacen ver elegante?
3. ¿Qué tipo de personas crees que manejan un coche elegante?
4. ¿Qué diferencias percibes entre un coche elegante y uno normal? ¿y entre un elegante y un deportivo?
5. ¿Qué color crees que caracteriza un auto elegante?

El rediseño

Ahora, el coche que vamos a rediseñar es un Lanser, se me ocurrieron varios cambios, dado que no me gustan los coches muy cuadrados fuera del Mustang, decidí redondear éste coche, ponerle una parrilla gra
nde estilo Rolls Royce, faros muy grandes, y decidí tapar las llantas en los lados laterales por hacer algo un poco más radical y para recordar el Bugatti Veiron que me encanta.

Preferí hacer un rediseño que tuviera varios aspectos diferentes, a cinco con un solo cambio cada uno, y creo que salió mejor el experimento, también alargué un poco el coche, a ratos me da la impresión de una van familiar, pero de frente creo que se ve diferente, también quise cambiar las ventanas, haciendo la parte de atrás la única parte separada, y que las ventanas laterales y el parabrisas fueran una sola pieza, para darle un look tipo pecera.


Cabe aclarar que esto es simplemente el rediseño del coche y no mi reflexión de la clase.... para ésa faltan unos días....

martes, 25 de agosto de 2009

Reflexión: nuevas tecnologías de prototipado

Introducción


Existe una gran gama de tecnologías de prototipado rápido, las cuales se ajustan a todo tipo de necesidades y presupuestos, en ésta reflexión veremos algunas explicaciones y percepciones propias de algunas de las tecnologías vistas en clase, tales como el polyjet p

rinting, fab@home, reprap, y stereolitografía, entre otras, a su vez, se tocará el tema del digitalizer, también dando a conocer algunas percepciones

y puntos de vista sobre los primeros encuentros con éste.


Desarrollo


Entre las tecnologías de prototipado rápido que vimos es posible darse cuenta de que las hay para todos los gustos, desde las máquinas usadas en empresas grandes y que se presentan con un alto costo y a veces poca accesibilidad al público, hasta aquellas que podemos tener en la casa, ocupan poco espacio y no son muy exactas.


Polyjet printing

Las impresoras polyjet son de gran precisión, se usan varios tipos de resinas con una variedad de siete colores y tiene como ventajas el poder incluso crear piezas únicas.


Opinión: la impresora polyjet es de las mejores que se mostraron en la clase por la gran atención que se le pueden dar a los detalles, la variedad de colores y acabados, y el ahorro de material, ya que no se desperdicia la resina como se puede notar en otras impresoras.



Fab@home


Es una imp

resora lo suficientemente barata como para tenerla en casa, de hecho ése es su enfoque, y puede trabajar con una gran variedad de materiales; es una especie de jeringa que va inyectando el material por capas, es muy accesible y trabaja con un programa de software abierto.


Opinión: es muy atractiva la idea de tener una impresora de sólidos en casa para muchas personas, también lo es porque ésta impresora puede trabajar desde silicón hasta chocolate, aunque la verdad creo que vale la pena cuando estás dispuesto a trabajar mucho en la pieza, también creo que se le podrían dar otras aplicaciones en la repostería por ejemplo, si fuera tan rápida como una persona. En resumen, creo que es una buena tecnología para revisar volúmenes y ergonomía y para hacer prototipos muy rápidos en los que los detalles no importan.




RepRap


Es una impresora que al igual que la fab@home se destaca por ser una impresora muy accesible, pero a diferencia de ésta no es posible trabajar con todo tipo de material, la RepRap trabaja con plástico.


Opinión: es una impresora que al igual que la fab@home no es precisa, pero podría servir para hacer prototipos más burdos, algo muy interesante que investigué sobre ésta impresora es su capacidad para crear sus propias piezas, ya sea si se descompone o rompe una, o bien, si el usuario quiere otra impresora.


Stereolitografía


Es un sistema parecido al polyjet printing, pero en vez de hacer capa por capa de resina se van imprimiendo las capas sobre una “piscina” de resina, la cual cuesta alrededor de $800.00 dls. por galón de resina, el cual se utiliza todo para cada figura.


Opinión: Aunque me parece un sistema muy interesante y ciertamente muy preciso, también es necesario decir, que aunque tiene tantas aplicaciones no se puede evitar pensar en el desperdicio de material y en que es un prototipado rápido que más bien sería utilizado para un diseño más definido y no para hacer pruebas, como es el caso de los demás ya que su costo es muy alto.



Digitalizer


Una de las tecnologías no mencionadas en las presentaciones, es el Digitalizer, mediante el cual nos es posible, mediante una serie de coordenadas, modelar en Rhinoceros algún objeto para más tarde modificarlo y poder usar una impresora de prototipado rapido como la Roland o la Z-corp.


Mi percepción del digitalizer fue la sencillez de uso que tiene, si bien realmente hice una misma curva más de una vez, creo que fue una buena primera experiencia ya que me dio una idea de lo amigable que es usarlo y lo accesible de éste sistema.




Conclusión


El tema me pareció sumamente importante, creo que es muy vital estar familiarizado con distintas tecnologías del prototipado rápido, ya que es muy probable que a lo largo de nuestra carrera nos encontremos con varias de éstas aplicaciones y es necesario POR LO MENOS estar familiarizado con éstas nuevas tecnologías y a su vez ir investigando cada vez más sobre las nuevas, en el diseño industrial siempre hay que estar enterado de los avances del mundo y de la ciencia, ya que además de aumentar nuestros conocimientos, nos hacen personas mucho más preparadas y propensos al cambio positivo.


Videos recomendados:

  1. Polyjet: http://www.youtube.com/watch?v=m5scCMxuciY
  2. Fab@home: http://www.youtube.com/watch?v=gvT9vnwazY4
  3. Stereolithography: http://www.youtube.com/watch?v=ky87zxNy1oo
  4. Reprap: http://www.youtube.com/watch?v=B6B8WgTOv_A